Covid-19 pone al borde de una crisis a las Comunidades de Edificios.
- MaClaud
- 18 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 abr 2020
La situación de incertidumbre económica en que nos ha puesto esta pandemia, ha provocado que las personas se restrinjan en algunos de sus gastos entre ellos el pago de los gastos comunes de sus comunidades.

Se teme por el corte o la disminución de la cadena de pagos de gastos comunes porque con ello se afectaría, severamente, la prestación de servicios esenciales para la higiene y salubridad y para la marcha normal de un edificio.
Como era de esperar, la mantención de toda comunidad de edificios, o condominios de casas se ven resentidos por el no pago por parte de quienes los habitan, de los denominados gastos comunes, como así también, los servicios básicos individuales de electricidad, agua y gas.
Copropiedad Inmobiliaria dialogó con miembros del Directorio del Registro Nacional de Administradores, quienes sobre el tema explicaron: “Las restricciones a las actividades habituales como cuarentenas sectorizadas, cierres del comercio, y otras actividades laborales, al afectar a la economía y al empleo, afecta también, entre otros, a los sistemas habitacionales, como son las comunidades de edificios y condominios de casas. El asunto puntual y más gravitante, reside en el no pago de los gastos comunes, porque la gente está realmente sin dinero, ya sea porque no le ha sido posible asistir al trabajo, porque su empleo se encuentra suspendido o porque ha sido despedido de su empresa. Esto trae como consecuencia que las comunidades y condominios están quedando sin fondos y eso derivará en que no se puedan pagar las cuentas de los suministros básicos, o tantas otras indispensables como la mantención periódica de ascensores o las del personal de los edificios y condominios”.
Alcanzar el 50% de morosidad sería catastrófico para las comunidades y condominios
Hablando de morosidad, desde el RNA explicaron: Hoy la morosidad está superando el 30% y como viene la mano, pareciera ser que ese porcentaje se superaría por todo lo que observamos en esta crítica situación económica que vivimos. Llegar a un 50% podría ser catastrófico y obligaría a la mayoría de las administraciones, primero a usar los fondos de reserva de aquellas comunidades que han logrado hacer ahorros y luego, simplemente, a declararse en quiebra, por algo muy simple, si no se recauda, no se puede pagar, todo se paraliza e inmediatamente se produciría el corte generalizado de los servicios de toda la comunidad o condominio, además del riesgo del término de la relación laboral con sus trabajadores por imposibilidad de pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales, quedando las comunidades entregados a la buena voluntad de los residentes para tratar de mantener su funcionamiento.
Finalmente, se destacó tener la esperanza de que un proyecto de ley en desarrollo en el congreso prospere a fin de evitar, al menos por un tiempo, que no se corten todos los servicios por falta de pagos. Es necesario esto para que se mantengan las comunidades de edificios en funcionamiento y que se continúen brindando todos los servicios que este sistema inmobiliario otorga. Ello además, permitiría que los residentes, especialmente en edificios, pudieran continuar manteniendo todas las medidas de distanciamiento social y cuidados especiales para cumplir con las medidas contra la pandemia del coronavirus”.
Comentarios